El Rol del Alumno en el Aula Educativa Actual
El porqué del comportamiento del alumno actual
Para nadie es desconocido el hecho de que la relación profesor - alumno ya no es semejante a aquella que imperaba en el sistema educativo moderno, o por lo menos, no debería ser igual. Por ello, y si queremos brindar en nuestras escuelas una educación de alta calidad, debemos reconocer que el estudiante de hoy es diferente al de años atrás, y que por lo tanto, su rol en el proceso de enseñanza - aprendizaje ya no es el mismo.Tomemos la siguiente reflexión:
"el alumno ha de cambiar también su rol y buscar un rol activo en la construcción de su propio proceso de aprendizaje. Ya no sirve el alumno que se limita a asimilar información, sino que ha de ser crítico, indagador, reflexivo, investigador, creativo".[3]
Por lo tanto, la unidireccionalidad profesor - alumno en la entrega de conocimientos ya no es válida, puesto que ahora el alumno conoce y sabe lo mismo, o incluso más, que el propio profesor. En definitiva, el rol del alumno como ente pasivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje ha mutado en que éste último colabore activamente en la ejecución de su propio aprendizaje.
El alumno actual se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple "comprador" de un "producto" vendido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual genera su propio conocimiento, sólo con la ayuda del profesor, aunando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en pro de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje.
El docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el alumno quien está a su disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y características de estos nuevos educandos.
.

Sin lugar a dudas, el alumno descrito anteriormente es el que encontramos a diario en nuestras aulas, un alumno que muchas veces se nos torna difícil controlar y motivar, un estudiante que en reiteradas ocasiones nos sorprende con información que para nosotros es desconocida, un educando que nos maravilla con sus habilidades en el manejo de tecnologías. Y también, un alumno que no sabemos comprender porque ignoramos la procedencia de sus actitudes, la causa de su comportamiento y el origen de sus intereses.
Es por lo anterior, que es necesario conocer el porqué del comportamiento del alumno actual.
Andrew Darley, en su libro "La Cultura Visual - Digital", plantea lo siguiente:
"Se trata de una cultura que, en sus prácticas y expresiones, cada vez privilegia más la forma en detrimento del contenido, lo efímero y lo superficial en detrimento de la permanencia y la profundidad, y la imagen por la imagen en detrimento de la imagen como referente"[4]
Por lo tanto, debemos comprender que el alumno con el que diariamente nos relacionamos ha nacido y se ha desarrollado en una sociedad distinta a la nuestra, una sociedad que es dirigida y que sólo subsiste gracias a la tecnología, por ello, la noción de vida que el alumno tiene, y por ende, la noción de aprendizaje que posee, no es igual a la de alumnos antiguos porque simplemente el forma parte de una generación diferente.
Nuestros alumnos han crecido bajo el alero del computador[5] y su herramienta más poderosa: Internet. Esta idea, aunque parezca simple, es la que explica el comportamiento de nuestros alumnos, pues el ordenador e Internet han mutado la concepción de tiempo y espacio de nuestros alumnos, han traído hacia ellos el mundo entero sin el menor esfuerzo físico, han implantado la cultura de la imagen y han inculcado en ellos la mezcla de la palabra con la imagen y el sonido en el menor tiempo posible. Han desarrollado la valoración de la velocidad y el conocimiento de realidades múltiples (reales o virtuales). Además, nuestros alumnos están siendo continuamente "bombardeados" por cantidades impresionantes de información.
Lo anterior, nos conduce a pensar que no podemos demandar de nuestros alumnos pasividad, estaticidad y monotonía, y menos solicitar de ellos atención en una clase sólo efectuada a través del texto de estudio, la pizarra y el plumón, y llevada a cabo en una concepción lineal del tiempo, pues ellos se han desarrollado en una cultura caótica, y por tanto, demandan también una educación compleja.
Para comprender aún más esta última idea y para conocer más cabalmente el tipo de alumnos con el cual nos relacionamos, me gustaría citar a Patrick Slattery, que plantea lo siguiente:
"El currículo postmoderno fomenta el caos, la no racionalidad y zonas de incertidumbre, porque el orden complejo que existe en las salas de clases y en las personas humanas es el lugar donde el pensamiento crítico, la intuición reflexiva, la resolución de problemas globales florecerá"[6]
Lo anterior nos permite inferir que la Sociedad Postmoderna ha creado personas aptas para desenvolverse en el caos, para anular lo estructurado y aislado y anhelar lo complejo, lo ecléctico, lo veloz, las imágenes, la multiplicidad de realidades y la variabilidad. Por tanto, ¿nuestros alumnos estarán exentos de estas características si han nacido bajo esta concepción de vida? Evidentemente que no, por ello, nuestros alumnos son seres humanos capaces de aportar al mundo, aportar a su aprendizaje y al aprendizaje de los demás, son seres activos, con intereses e inquietudes propias, dignos de ser escuchados y dignos de ser considerados como parte activa en el proceso de enseñanza - aprendizaje, cuya responsabilidad, de antaño, ha recaído sólo en los profesores[7].
Conclusiones
Sin lugar a dudas, la amplitud del tema tratado no es comparable con el ensayo anteriormente expuesto, no obstante, el objetivo de caracterizar y delimitar más acotadamente el rol del alumno en el aula actual lo hemos conseguido.No podemos desconocer que la época en la que vivimos es una etapa de transición, y por ende, bastante compleja; pues, en palabras comunes, el mundo se está reestructurando. Esto nos conduce a pensar que la Educación está también inmersa en este proceso de cambio. Por ello, las instituciones educativas se han visto enfrentadas estos últimos años a un sinnúmero de problemas. Para muchos, la escuela ha colapsado y su reorganización y replanteamiento como institución social se ha tornado imperiosa. Así, los sujetos fundamentales de este agente educativo, o sea, los profesores y alumnos, también se han visto afectados por este período colmado de vicisitudes. Es por ello que sus roles en la educación también se han replanteado.
Por una parte, el profesor ya no actúa como único ente poseedor de todo el conocimiento, sino que ahora su papel es el de facilitador del mismo y, por otra parte, el alumno ya no es la parte pasiva del proceso de enseñanza - aprendizaje, sino que la parte activa y protagónica del mismo. El estudiante actual es inquieto, informado, creativo, con intereses e inquietudes propias, dispuesto y capacitado para enfrentar, apoyar y cooperar no sólo en su propio proceso de enseñanza - aprendizaje, sino también en el de los demás.
Sintetizando, la adecuación de los roles de ambos sujetos a las nuevas demandas sociales es imprescindible, pues de lo contrario, la eficiencia y la efectividad de la escuela como agente formador de personas se verá inexpugnablemente acabado.
Para concluir, una reflexión de Slattery:
"La educación postmoderna debe reconectar a estudiantes y profesores, al espacio y el tiempo, el sentido y el contexto, el conocer y lo conocido, las humanidades y las ciencias y, especialmente, el pasado, el presente y el futuro"[8]
Bibliografía
· Darley, Andrew (2002). Cultura Visual - Digital. Barcelona. Paidós Ibérica· Rifkin, Jeremy. (2000). La Era del Acceso. Barcelona Paidós Ibérica
· Slattery, Patrick. (1995). A Postmodern of Vision Time and Learning. A Response to the Nacional Education Comisión Report Prisioners of Time. Harvard Educational Review Volume 65, Number 4, pp. 612 - 633
· Zapata, Juan. (2003) La configuración espacio - temporal postmoderna en los estudios literarios. Universidad de Concepción. Proyecto Mecesup UCO 0203
Webgrafía
· http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/paz1.pdf (16 - 09 - 2008)Autora:
Marcela Elizabeth Neira Valladares
Chile
2008
[1] Zapata, Juan. (2003) La configuración espacio - temporal postmoderna en los estudios literarios. Universidad de Concepción. Proyecto Mecesup UCO 0203
[2] Rifkin, Jeremy. (2000). La Era del Acceso. Barcelona Paidós Ibérica
[3] Prendes Espinoza, María Paz; Martínez Sánchez, Francisco. La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Universidad de Murcia, España
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/paz1.pdf (16 - 09 - 2008)
[4] Darley, Andrew (2002). Cultura Visual - Digital. Barcelona. Paidós Ibérica
[5] Los primeros indicios de la era postmoderna se remontan a la invención del telégrafo, por ende, el computador sólo es la culminación de una serie de artefactos tecnológicos y comunicacionales que han terminado por mutar nuestra esencia humana. Por ello, y por ser el aparato tecnológico que ha terminado por revolucionarnos es que lo menciono, no desmereciendo ni desconociendo en ningún caso la influencia de otras creaciones.
[6] Slattery, Patrick. (1995). A Postmodern of Vision Time and Learning. A Response to the Nacional Education Comisión Report Prisioners of Time. Harvard Educational Review Volume 65, Number 4, pp. 612 - 633
[7] Evidentemente, el rol de los profesores debe también cambiar. Ya no debe actuar como fuente única de saber, cuyo papel es otorgar conocimientos al alumno, sino que debe mutar en facilitador del aprendizaje de los alumnos a través del uso consciente y responsable de las tecnologías.
[8] Slattery, Patrick. (1995). A Postmodern of Vision Time and Learning. A Response to the Nacional Education Comisión Report Prisioners of Time. Harvard Educational Review Volume 65, Number 4, pp. 612 - 633
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos63/rol-alumno-posmodernidad/rol-alumno-posmodernidad2.shtml#ixzz4yehtwsnH
Comentarios
Publicar un comentario